miércoles, 14 de mayo de 2008

Taller 2

El Golpe de Estado de 1924
Durante el gobierno de Arturo Alessandri se da el parlamentarismo, dentro del cual hubo rotativas ministeriales, las leyes que propuso no fueron aprobadas, también existen muchos problemas con el Congreso, los partidos y sus dirigentes. Cuando faltaba un año para el término de su mandato, los militares surgen cómo nuevos actores políticos.
En septiembre de 1924 los militares irrumpieron decisivamente en la política chilena, en primer lugar con el "Ruido de Sables" (el 4 de septiembre la oficialidad del Ejército se instaló en las tribunas del Congreso a fin de exigir la aprobación de una serie de leyes que mejoraban sus salarios, los que continuamente se retrasaban en su pago debido a la demora en la aprobación de los presupuestos. La situación hizo crisis cuando el Parlamento aprobó una ley que establecía una dieta mensual de $2.000 para los senadores y diputados; fue entonces cuando a los uniformados se les pidió abandonar el lugar, lo que cumplieron en medio de fuertes protestas), luego con el Ministerio Altamirano bajo cuyo auspicio se aprobaron en un día ocho leyes pendientes en el ámbito laboral y militar, y por último con la intervención con el Manifiesto de la Junta Militar, del 11 de septiembre de 1924, que tiene cómo fin "abolir la política gangrenada". A partir de eso se disolvió el Congreso, Alessandri abandonó el país y los militares se quedaron en el gobierno. Fue entonces el fin del parlamentarismo. En marzo de 1925 Alessandri volvió al país, llamado por los uniformados y con un inmenso respaldo popular, que usó para dictar la nueva Constitución política de 1925, la que consagra nuevamente la función social del estado y la propiedad, la separación de la Iglesia y el Estado, y los derechos políticos desde los 21 años.
Para poder JUZGAR este tema voy a exponer lo malo y lo bueno.
MALO :
Me parece que todo golpe de estado está mal, ya que si es que una persona es elegida como presidente de un país democráticamente, no es correcto que un grupo de personas se tome el poder que tiene el presidente por la fuerza.
Creo que en los golpes, la mayoría de las veces se concentra el poder en un grupo de personas, haciendo que el resto de la población tema dar sus opiniones, y que las personas se escondan y hagan todo por temor, y no por que realmente lo sienten. Lo que me parece que es una manera muy ilegítima de llevar el mando de un país, y de tratar a las personas, lo que creo que es una cosa mala de un golpe de estado.
También pienso que la disolución de el Congreso es muy desfavorable, por lo mismo que expuse con anterioridad, que el poder se concentra sólo en un grupo de personas, y no se puede opinar respecto a cómo van llevando el país.
BUENO:
Dentro de las cosas que ocurrieron en éste golpe de estado me parece que hubo frutos que son buenos, ya que después de éste, le pidieron al antiguo presidente que volviera a tomar el cargo del país ya que se habían dado cuenta de su error, o de que ellos no podían seguir con el cargo del país.
Otra cosa buena que salió de este hito histórico es que después de éste se realizó una nueva Constitución, la que separó la Iglesia del Estado, que me parecen indispensable.

Para COMPRENDER voy a mostrar el contexto histórico que se encuentra en ese momento. Voy a escribir lo que estaba pasando en diferentes partes del mundo para que se contextualice este hito. En Italia, Benito Mussolini pone fuera de la ley a los partidos de la oposición, lo que deja al Partido Fascista como único. En Alemania organización armada del Partido Comunista Alemán, se reune por primera vez en Berlín; el frente se propone "unificar las fuerzas proletarias" para combatir el militarismo y el fascismo. En Alemania también Adolf Hitler publica su libro "Mein Kampf" en Berlín. La Asamblea Nacional francesa vota la supresión de embajada en El Vaticano, lo que podría haber afectado a la decisión que se toma en la Constitución de 1925. Mongolia es ocupada por el Ejercito Rojo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

miércoles, 2 de abril de 2008

Taller 1

En esta publicación vamos a tocar un importante problema de la vida escolar, la obesidad dentro del aula de clases. Para comprenderlo mejor vamos a en primer lugar describirlo, luego vamos a hacer una hipótesis sobre cómo podemos ayudar a que esto disminuya y de que sirve que esto disminuya, después vamos a dar una verificación de la hipótesis que hicimos. Con posterioridad daremos un referente filosófico y por último una reflexión sobre el problema.

DESCRIPCIÓN

Actualmente la cantidad de menores que tienen obesidad va en aumento con respecto de años anteriores -en los últimos años se ha triplicado-. Este problema puede afectar mucho a los menores dentro de la sala de clases, ya que los afecta física y psicológicamente. Esta enfermedad se puede ver más en la actualidad, debido a que por ejemplo los padres bajo frustraciones tratan de "premiar" a sus hijos dándoles dulces y caramelos, para calmar su ansiedad y dejarlos a ellos felices; lo que ocurre es que ellos sin quererlo van haciendo que el menor vaya poco a poco adquiriendo esta enfermedad, la que cuando está desarrollada, es muy difícil de erradicar.
Esta enfermedad puede tener muchos riesgos y complicaciones a la larga, ya que pueden afectar al menor con enfermedades físicas (como la hipertensión, la diabetes, entre otras), como también puede incidir psicológicamente (ya que el/la estudiante se va a sentir distinto al resto y eso puede provocar que se decaiga, ansiedad, angustia, depresiones, entre otras enfermedades).
Es por esto que hoy en día hay que preocuparse cómo docente, cómo padre, y cómo persona de que los menores se alimenten bien y hagan ejercicio, es por esto que el Ministerio de Salud abrió un programa llamado "Vida Chile" que incentiva a tener una alimentación saludable, como también a hacer deporte.
El 17,3 de los escolares en primero básico (6 años) posee esta condición, por lo cual es fundamental tratar de revertir esto para poder tener un mejor desarrollo. Al parecer esta alta cifra se debe a que en el país hay mucha comida "chatarra" y a precios muy bajos, aparte las comidas "etiquetadas" son más llamativas para los estudiantes, lo que hace que éstas sean como un premio para ellos. Es muy importante también que el país ayude a que las familias se eduquen en los hábitos alimenticios, para que haga notar que este no es un problema menor dentro de nuestro país, si no por el contrario, es muy importante.

HIPÓTESIS

La obesidad y el sobrepeso en los estudiantes es causado fundamentalmente por causas del hogar.

VERIFICACIÓN

Según un estudio hecho por la Universidad de Chile, el sobrepeso y la obesidad es causado por los hábitos que hay en el hogar. Es por esto que hay que cambiar en primer lugar los hábitos de alimentación en los hogares, para que los estudiantes estén acostumbrados a una forma de alimentación que a la larga no los va a perjudicar. En las instituciones educacionales hay que incentivar el deporte en los estudiantes, y la buena alimentación, para que lo tengan como una forma de vida. Para que los estudiantes tengan incentivos para hacer deportes, es fundamental que los establecimientos educacionales tengan la infraestructura necesaria para que se pueda hacer deporte en ella.
El estudio de la Universidad de Chile plantea que "...al analizar la situación que enfrentan los estudiantes en sus hogares, los expertos comprobaron que la influencia del entorno escolar es menor que la de los hábitos individuales y los antecedentes familiares", lo que quiere decir que los padres tienen que tener una preocupación constante en que los menores estén teniendo una alimentación saludable y óptima para su desarrollo. Ante esto Hugo Amigo dice que “El 97% de los casos de sobrepeso dependen de factores hogareños, donde se generan malos hábitos."
Es fundamental el rol de las familias debido a que ellos tienen que hacerse cargo de los menores en sus tiempos libres, sin dejarlos en la casa viendo televisión, si no que llevándolos a jugar a la plaza, o a andar en bicicleta, salir a correr, jugar en la calle, o por último moverse de la casa, para que los menores cambien sus hábitos de estar siempre viendo televisión en la casa. Haciendo de los tiempos libres una instancia para hacer deporte.
Es por esto que los cambios de hábitos deben empezar por el hogar, para poder lograr que los estudiantes tengan un cambio rotundo y puedan evitar la obesidad.
REFERENTE FILOSÓFICO
Como referente filosófico, me voy a basar en Pierre Bourdieu (1901-1976) que le da una explicación sociológica a las cosas. Él dice que para explicar la realidad es necesario buscar ecxplicaciones sociológicas, para esto existen distintos conceptos, como "habitus" (def.: las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la esctructira social), que tiene que ver en cómo viven los estudiantes y que posición ocupa dentro de su hogar, y la poscición social en que se encuentra.
También es muy importante destacar el concepto de "campo" (def.: es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales), basándonos en este concepto podemos ver que es muy importante que se valoren los hábitos alimenticios, la actividad física, para que no se llegue, o se logre erradicar el sobrepeso y la obesidad, ya que estos afectan mucho a los niños. Relacionado con el concepto anterior podemos ver el concepto de "capital" (def.: capital económico, capital cultural, capital social, capital simbólico) que plantea Bourdieu, que tiene que ver con el capital social que tienen los menores, y que van a desarrollar a lo largo del tiempo.
Basándonos en el planteamiento de Bourdieu, podemos ver que los hábitos que tienen los menores en los hogares son fundamentales para que se pueda evitar la obesidad y el sobrepeso en los estudiantes de corta edad.
REFLEXIÓN
Me parece que este es un problema que nos influye a todos, es por esto que todos deberíamos tratar de aportar para que no siga aumentando en estudiantes tan pequeños. Es por esto que lo planteo como un tema que tiene que ver con la educación, ya que como futuros docentes, tenemos que tener en cuenta de que podemos ayudar de ciertas maneras a evitar la multiplicación de esta enfermedad.
Como futuros profesionales de la educación tenemos que preocuparnos por los hábitos que están llevando en la casa de nuestros alumnos y tratar de guiar a los padres a que cambien los hábitos si es que no son los correctos. Y en el establecimiento tenemos que ayudar a los los menores traigan colaciones sanas, a que realicen actividad física constantemente, para poder aportar un granito de arena en la disminución de esta enfermedad.